Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CXCII
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CXCII PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
03 de Septiembre de 2016
Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, Gárgoris. Número 9 (II)
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-Contar con una perspectiva de cinco años (los que van desde el cercano, o no tanto, 2012 hasta el presente 2016) es ir contando con una perspectiva de las cosas, con una distancia de tiempo suficiente como para hacer un balance, un análisis de la evolución de las cosas…
Un lustro, esa unidad de medida del tiempo que de más jóvenes se nos antojaba tan arbitraria, tan poco tangible, como –y no sabe uno bien por qué- amplia, como inabarcable, cuando en realidad son sólo (y ni más ni menos) cinco años, un lustro, decía, es tiempo suficiente como para darse cuenta de algunas cosas, de ciertas cosas, quizá, incluso, de muchas cosas.

       
Un lustro es tiempo para sentar unas bases, o puede serlo, y puede asimismo ser tiempo suficiente como para calibrar si un camino emprendido es, o no, un camino válido, acertado, correcto…
           
Y ahora se cumple, se va cumpliendo, un lustro desde que el primer número de la revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, “Gárgoris”, viera la luz, allá por el verano del mencionado año 2012.
           
Por las páginas de “Gárgoris”, y en el contexto de sus tres secciones, esto es, las  de “General”, “Miscelánea” y “Reseñas”, han pasado en estos años varias decenas de artículos, estando la mayor parte de los mismos dedicados a las tierras, la Historia, la Geografía, la Arqueología, la Antropología, la Historia del Arte, el Patrimonio Cultural de la gran región histórica del Bajo Guadalquivir, sin exclusión (merced a la existencia de la sección destinada a la “Miscelánea”) de trabajos destinados a presentar cuestiones relacionadas con espacios y territorios incluso físicamente alejados de este entorno espacial y cultural.
           
En este noveno número de la revista “Gárgoris”, encontramos un conjunto de cinco artículos, distribuidos como sigue: tres en la sección “General”, uno en la de “Miscelánea” y uno en la de “Reseñas”, en lo que constituye el menor número de trabajos incluidos en un número de la revista, lo que no se produce a capricho, sino por la necesidad de respetar la extensión de algunos de los trabajos presentados a este número concreto, unos trabajos que excedían el límite acostumbrado de páginas reservado a los artículos publicados en la revista, ciertamente, pero cuya naturaleza hizo conveniente mantener en su extensión original, lo que tuvo como consecuencia la definitiva organización del Índice de la revista en este su noveno número de acuerdo con lo que ahora podemos ver (y con lo que puede ver los lectores del número 9 de “Gárgoris”).
           
Es de señalar que siguiendo la costumbre de la revista, todos los artículos publicados en las secciones “General” y “Miscelánea” cuentan con un resumen y unas palabras clave en español y en inglés, lo que facilita la primera aproximación a los contenidos de los trabajos y permite al mismo tiempo el acercamiento a los mismos de un público más amplio, pues el empleo del inglés garantiza al menos la facilidad de esa primera lectura, somera, por parte de lectores que no conociendo la lengua española puedan, en cambio, manejarse en lengua inglesa.
           
Entrando ya en los contenidos propiamente dichos de este número de verano de 2016 de la revista, es de señalar que en la sección “General” de la misma aparece en primer lugar el texto del que es autor Francisco Iáñez Llamas que lleva por título el de “Sanlúcar y la Guerra de los dos Pedros”, y que viene a ocupar las páginas 2 a 8 de la revista.
           
En este texto, su autor (capitán de la Marina Mercante, teniente de navío de la RNA de la Armada y práctico de número del puerto de Tarragona) se ocupa de un episodio naval acontecido en el siglo XIV en la desembocadura del Guadalquivir, en aguas sanluqueñas, y que contribuiría a enrarecer -tanto y de tal manera- el ambiente entre Castilla y Aragón hasta el punto de ser el detonante de un conflicto bélico entre ambos reinos peninsulares bajo el reinado de Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón (conocidos ambos por sus sobrenombres: “el Cruel” o “el Justiciero”, el castellano, y “el Ceremonioso”, el aragonés), de modo que puede decirse que este entorno geográfico desempeñó un papel capital en el origen de dicho enfrentamiento bélico peninsular medieval.
           
Los avatares de dicho episodio naval, que representaría un desaire para el soberano de Castilla llevado a cabo (como señalábamos) en aguas sanluqueñas por naves aragonesas, y la evolución posterior de los acontecimientos hasta sus últimas consecuencias bélicas, son el eje del artículo presentado por el capitán Iáñez, que se nos presenta iustrado con imágenes alusivas al episodio narrado, desde el retrato del almirante aragonés Francesc de Perellós hasta algún portulano de la época, o una imagen que recrea el enfrentamiento entre las naves castellanas y aragonesas ante la bocana del puerto de Barcelona, como consecuencia de los hechos que se originarían a raíz del episodio acaecido en la desembocadura del Guadalquivir y el Golfo gaditano hace ahora más de seiscientos años.
           
En la misma sección “General” y a continuación del texto antedicho se presenta el artículo titulado “Nuevos datos sobre Pedro Espinosa: ermitaño, presbítero y ‘escritor de Corte’ del VIII duque de Medina Sidonia”, que se extiende entre las páginas novena y décimosexta de la revista y del que es autor un historiador del Arte sanluqueño, el profesor Antonio Romero Dorado, buen conocedor de las páginas de “Gárgoris”.
             
El profesor Romero Dorado, con la profusión de datos y la solidez en la argumentación y en la construcción del texto a la que nos tiene acostumbrados (y que le es propia), aborda un tema singular, el que atañe a un religioso, intelectual y ermitaño del siglo XVI, el referido Pedro Espinosa, en la Sanlúcar de la primera mitad del siglo XVII, siendo señor de la ciudad el VIII duque de Medina Sidonia, D. Manuel Alonso Pérez de Guzmán, gran benefactor de la localidad y constructor, por ejemplo, de La Merced.
           
Se nos muestra en este artículo un ejemplo de un modo de vida, la del ermitaño, la del alejamiento del mundo, un modelo al que -en la medida que le fue posible- no hubo de ser completamente ajeno el propio VIII duque, quien se afanaría, quizá siguiendo el ejemplo de su servidor Pedro Espinosa, por encontrar un punto de equilibrio personal en el “alejamiento del mundo”, en el retiro de los afanes mundanos, y de ahí que se dotase de un espacio a tales efectos, en nuestra ciudad, su “Huerta del Desengaño”.
Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  VER
 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962