Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia XXIII
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia XXIII PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 1
MaloBueno 
09 de Junio de 2013
Antonio Ponz,viajero en Sanlúcar (II)
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-Planteábamos en la anterior entrega de esta pequeña serie la presencia en Sanlúcar de un inspector estatal, don Antonio Ponz, que visitó la ciudad en un par de ocasiones a finales del siglo XVIII, una (la segunda) por razones de trabajo, y otra (su primera visita) por motivos que debieron entrar en el terreno de lo personal, ya que no hace ninguna valoración de los mismos en su escrito oficial, en su crónica del viaje.
Como apuntábamos, Ponz es autor de una de las obras de mayor peso publicadas en nuestro país en los últimos dos siglos en materia de literatura descriptiva de viajes (junto con la obra de Eugenio Larruga, contemporáneo suyo), el “Viage de España” (sic) que redactara en 18 tomos don Antonio Ponz (y que, como apuntábamos hace unos días, acabara siendo publicado de forma póstuma por el sobrino del autor, al fallecer don Antonio antes de que la totalidad del mismo alcanzara a ver la luz: precisamente el volumen XVIII, que recoge los bosquejos sobre Sanlúcar, fue dado a la imprenta por José Ponz, e.g.) fue una tarea oficial, encargada por Carlos III y confirmada por Carlos IV quienes quisieron conocer el estado de las ciudades de sus reinos por vía de la pluma de agentes e inspectores, uno de los más destacados de los cuales habría de ser, precisamente, don Antonio Ponz.

El “Viage” de Ponz por las tierras de España es sólo comparable a otros viajes quizá de tono más épico e igualmente impulsados por el Estado en época de la Ilustración, expediciones como la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (anterior en el tiempo) o la de Alessandro Malaspina, ligeramente posterior en el tiempo (1789-1795 para Malaspina, 1772-1794 para Ponz) pero plenamente contemporánea en sus fondos respecto al viaje ponziano. Nuestro autor, que completó su formación en Italia, donde entabló amistad con primeros espadas de la Cultura de la época, como el pintor Mengs y el arqueólogo Winckelmann, primer excavador de Pompeya (a instancias de Carlos III cuando era Rey de Nápoles, donde reinase -desde 1735- como Carlos VII hasta heredar la Corona de España a la muerte sin hijos de su hermano Fernando VI, en 1759), realizó su viaje por encargo del conde de Campomanes, ministro de Hacienda en el gobierno del conde de Floridablanca.
 
En las páginas de su “Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella”(sic), que viera la luz en las oficinas de Ibarra impresor, en Madrid, entre 1772 y 1794 (a título de anécdota cabe señalar que el último tomo de la obra fue doblemente póstumo ya que para el momento de su edición habían fallecido el autor y el impresor: de ese modo, lo que fuera “Ibarra impresor” era ya “Viuda de Ibarra” en 1794), Ponz recoge información que va mucho más allá de la pesquisa que inicialmente se le encomendase (esto es, inspeccionar los bienes artísticos que habían pertenecido a la Compañía de Jesús, expulsada de España por Carlos III en 1767).
 
Así, nuestro autor, ilustrado, concienzudo, metódico, no dejaría pasar la oportunidad de recoger en sus páginas muchas más notas e información de lo inicialmente requerido, fruto de lo cual serían sus imprescindibles 18 tomos de “Viaje por España”, cuyos contenidos (organizados por Ponz siguiendo un patrón geográfico de viaje) hemos querido enumerar aquí:
 
Tomo I: Madrid, Toledo, Aranjuez, Alcalá de Henares, Guadalajara, Huete. Tomo II: Madrid, Escorial, Guisando. Tomo III: Cuenca, Madrid, Arganda, Uclés, Huete, Requena, Valencia, Chelva. Tomo IV: Valencia, Segorbe, Murviedro, Játiva, Almansa. Tomo V: Madrid. Tomo VI: Madrid y sitios reales inmediatos. Tomo VII: Madrid, Talavera de la Reina, Guadalupe, Talavera la Vieja, Plasencia, Yuste, Trujillo, Medellín, Las Batuecas, Las Hurdes, Plasencia. Tomo VIII: Plasencia, Béjar, Coria, Oliva, Alcántara, Cáceres, Mérida, Montijo, Badajoz, Jerez de los Caballeros, Fregenal, Zafra, Cantillana, Santiponce, Triana. Tomo IX: Sevilla. Tomo X: Alcobendas, Torrelaguna, Buitrago, San Ildefonso, Segovia. Tomo XI: Cuéllar, Montemayor, Tudela, Valladolid, Palencia, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Monzón, Aguilar de Campoo, Torquemada. Tomo XII: Burgos, Lerma, Aranda de Duero, Ampudia, Medina de Ríoseco, Tordesillas, Medina del Campo, Salamanca, Alba de Tormes, Ávila, Ciudad Rodrigo. Tomo XIII: Hita, Sigüenza, Medinaceli, Calatayud, Molina de Aragón, Teruel, Caudiel, Villareal, Castellón de la Plana, Torreblanca, Alcalá de Chisvert, Benicarló, Peñíscola, Ulldecona, Tortosa, Tarragona. Tomo XIV: Barcelona, Mataró, Gerona, Montserrat, Martorell, Prena, Igualada, Solsona, Cervera, Lérida. Tomo XV: Zaragoza, Daroca. Tomo XVI: Aranjuez, Ocaña, Valdepeñas, Consuegra, Ciudad Real, Almagro, Linares, Baeza, Úbeda, Jaén, Arjona, Bailén, Córdoba. Tomo XVII: Córdoba, Écija, Lucena, Carmona, Sevilla, Utrera, Jerez de la Frontera, Cádiz. Tomo XVIII: Cádiz, Chiclana, Puerto de Santa María, Medina Sidonia, Tarifa, Gibraltar, Ronda, Sanlúcar de Barrameda, Lebrija, Osuna, Antequera, Málaga, Alhama.
 
Como viéramos en la anterior entrega de esta serie, nuestro autor dedica algunas líneas (no pocas) de su volumen XVIII a la Sanlúcar de la época, a la Sanlúcar ilustrada, centrando su interés en algunos aspectos y realidades de la ciudad y su entorno. De todo ello, de sus palabras, de sus elogios y su carácter ponderativo, se desprende que la ciudad vivía un momento de bonanza, de cierto esplendor y riqueza. Es la época en la que escribe otro ilustrado, en este caso afincado en nuestra ciudad y autor de varios libros sobre la misma, Juan Pedro Velázquez Gaztelu, archivero de los duques de Medina Sidonia, historiador y tratadista él mismo.
 
Ya en las pasadas líneas nos deteníamos a considerar la atención que prestase Ponz a la finca del Picacho, a la que dedicara no pocas líneas de su crónica en tono francamente ponderativo. Amén de lo mencionado, aún quedan elogios para ese espacio sanluqueño en los párrafos de don Antonio. Así, menciona las “…calles cubiertas de emparrados, y otras mil cosas que será largo de contar…”, para continuar hablando de uno de los rincones de la referida finca, “…el mirador que hay en lo más alto, desde el qual se descubre perfectamente gran parte del Guadalquivir y del Océano…”, así como los pinares de Doñana, “…que está al otro lado del río…”.   
       
Señala asimismo nuestro autor una de las ventajas del Picacho, especialmente interesante en una época en la que el suministro de agua no estaba garantizado, al no existir el agua corriente y depender los vecinos de la disponibilidad de pozos, aljibes, fuentes y de aguadores para el servicio y abastecimiento ordinario y cotidiano de casas y vecinos. En este sentido se nos hace llegar lo aventajado de las condiciones de la finca en cuestión, donde (de acuerdo con el testimonio del ilustrado Ponz), y gracias a la gestión de los propietarios, “se han establecido fuentes y surgideros y otros juegos de aguas, con depósitos de las mismas…”.
 
Para conseguir estos fines, los propietarios del Picacho habrían recurrido al expediente de buscar dicha agua “…a grandes gastos fuera del recinto…”, haciéndola llegar hasta su finca “…conduciéndola por cañería cerrada el trecho de más de seiscientas varas…”, llevando a cabo un modelo adelantado de lo que, ya bien mediado el siglo XIX (esto es, casi un siglo después de lo que muestra el relato de Ponz) realizarían los duques de Montpensier con su finca de El Botánico.
 
Aparte de este detenido recorrido por una “finca modelo”, los pasos  de Ponz por nuestra ciudad le llevarían a recorrer y retratar más rincones y paisajes urbanos (y del entorno) de Sanlúcar, sobre los cuales hallaremos modo de detenernos en próximas entregas de esta serie.
 
Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD   VER
 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962