Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
La literatura española en el siglo XVI
 
 
 
 
 
 
 
La literatura española en el siglo XVI PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
03 de Abril de 2016
  Chatono  y la literatura española en tiempos de CERVANTES
Chatono Contreras.-La literatura española en el siglo XVI puede dividirse, desde el punto de vista cronológico, en tres períodos, que, naturalmente, no están delimitados de manera absoluta. A principios de siglo surge una generación de escritores agrupados en torno a la corte de los Reyes Católicos. Hay una continuación de las tendencias de fines de la Edad Media, fundidas con las que trae la penetración del humanismo. En segundo lugar, la generación del Emperador; por último, la época de Felipe II. Cervantes heredará toda la ideología literaria y espiritual de la generación de Carlos V. Pero su obra se cuajará en la época de Felipe II. Así, aun cuando sus grandes obras se publiquen en el siglo XVII, en el reinado de Felipe III, él permanecerá ya extraño a las generaciones de Lope y Góngora.

La poesía lírica en la época de Cervantes va a continuar, intensificando las tendencias de la generación de Garcilaso de la Vega. El gran lírico toledano estará presente en las lecturas y en la imitación. Los poetas de su generación irán desapareciendo: Hernando de Acuña (1520-1580?), Gutierre de Cetina (1520-1547). Un continuador del gran toledano, Francisco de Figueroa (1536-1617), se unirá a la generación siguiente. Los garcilasistas van a fijar los metros italianos, y desarrollarán intensamente los temas petrarquistas; pero cultivarán también los metros y temas heredados de los cancioneros medievales, que fueron los predilectos del grupo llamado «tradicionalista». Cristóbal de Castillejo, su principal representante, muere en 1580. En cierto modo sigue esta tendencia Gregorio Silvestre (1520-1569). Otro poeta de la misma dirección es Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575).
 
Existe un grupo poético con el que Cervantes tuvo mucho trato literario y buena amistad: el que formaban Gabriel López Maldonado, que publicó su Cancionero en 1586, Pedro Liñán de Riaza y Pedro de Padilla, cuyo Tesoro de varia poesía (1580) se alaba en el Quijote.
 
La influencia de Horacio y la contención en la forma son características de Fray Luis de León (1527-1591), y de los Argensola (Lupercio Leonardo - 1559-1613 -, y Bartolomé - 1562-1631). Muy distinto es el arte de los andaluces Fernando de Herrera (1534-1597), Baltasar del Alcázar (1530-1606) y de los que ya enlazan con la generación de Góngora, como Arguijo (1567-1583), Jáuregui (1583) y Francisco de Rioja (1583-1659). De la épica culta hay que citar a Barahona de Soto (1547-1595) y a Alonso de Ercilla (1533-1594). Hay que tener en cuenta también el desarrollo de los romances viejos en Romanceros y colecciones, y el surgimiento, a principio del XVII, de la moda de los romances artísticos. El Romancero general se publica entre 1600 y 1604.
 
El teatro va a ofrecer una continuación de los temas medievales. Las corrientes renacentistas pretenderán una resurrección de la dramaturgia clásica, en traducciones o imitaciones de Plauto y Terencio, y con temas de desmesura y horror, de tradición senequista. Penetrarán los temas novelescos italianos. Surgirá una corriente nacional, que va a llevar al teatro metros y temas de épica histórica tradicional.
 
El intento de una tragedia, de estética clasicista, está representado por Jerónimo Bermúdez (1530-1599), Cristóbal de Virués(1550-1609), Lupercio Leonardo de Argensola y por el mismo Cervantes, con la Numancia. La pintura de pasiones y caracteres predomina sobre la trama de la acción.
 
Lope de Rueda (muerto en 1565), con doble personalidad de actor y autor, va a sobresalir por la maestría en el diálogo, superior a la concepción dramática de sus obras. Tiene comedias de imitación o influencia novelesca italiana: obras pastoriles, y entremeses y pasos, con gran riqueza de tipos populares. Juan de la Cueva (1543-1610) va a seguir la línea clasicista en temas trágicos, pero sobre todo creará el teatro de tema nacional, con obras sobre los infantes de Lara o Bernardo el Carpio.
 
La novela ofrece continuaciones de los libros de caballerías (véase más abajo), libros de entretenimiento anecdóticos, como E lPatrañuelo, de Timoneda; gran desarrollo de la novela pastoril, con la Diana, de Jorge de Montemayor (1520-1561), y su continuación por Gil Polo. Luis Gálvez de Montalvo (1546?-1591 ?) escribe El Pastor de Filida. La picaresca, iniciada por el Lazarillo de Tormes (1554), se interrumpe en el reinado de Felipe II, y vuelve a resurgir con el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán (1547-1614) y con Vicente Espinel (1550-1624).
 
También es muy importante, en esta época, la novela morisca, representada por la Historia del Abencerraje y la Hermosa Jarifa (1565), y por la Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes o Guerras Civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita (1544-1619).
 
La novela sentimental y de aventuras, a cuyo género pertenece el Persiles, fue muy leída en el siglo XVI; penetra con obras muy antiguas, la Historia de los amores de Leucipe y Clitofonte, de Aquiles Tacio, y, sobre todo, la Historia de los leales amantes Theágenes y Cariclea, de Heliodoro. Novelas nacionales de este género son la Historia de los amores de Clareo y Florisea (Venecia, 1552), de Alonso Núñez de Reinoso, y la Selva de Aventuras, de Hierónimo de Contreras (Barcelona, 1565).
 
En la literatura de ideas hay que tener en cuenta que la época de Felipe II va a representar una reacción contra el humanismo erasmiano de la época de Carlos V. Es el período en que se desarrolla la mística, con Santa Teresa y San Juan de la Cruz, y la ascética, cuyo principal representante es Fray Luis de Granada. Cervantes será lector de los humanistas de la época del Emperador.
 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962